Panadería
Es una construcción de ladrillos con barro, el techo con tirantería y chapas de zinc inglesa.
Las puertas son de madera con visagrones y los marcos de pinotea.
Es una construcción de ladrillos con barro, el techo con tirantería y chapas de zinc inglesa.
Las puertas son de madera con visagrones y los marcos de pinotea.
Desde 1860 el ferrocarril tuvo un rol fundamental en la modernización del país.
Las Estaciones se constituyeron el epicentros de actividad económica y social.
A partir del Siglo XVIII se fueron incorporando las capillas y los oratorios al paisaje rural.
En su mayoría fueron capillas privadas, levantadas por familias estancieras o por vecinos de un lugar.
El primero que funcionó en Maldonado data 1763, denominado “Hospital del Rey”.
En 1775 se habilitó un hospital en el Cuartel de Dragones.
Esta construcción es la representación de una Comisaría modelo.
Tiene dos sectores. Al entrar es la zona donde vivía el policía de campaña y atendía los asuntos.
La primera escuela que funcionó en Maldonado es de 1787.
A principio de 1873 contaba con nueve Escuelas.
Aquí llegaba las diligencias, los carreros, cocheros y jinetes.
Estaban ubicados sobre el camino Real y en las principales vías de circulación del país.
Primer comercio que se estableció en el Siglo XVII en el medio rural de la Banda Oriental
Constituyó un activo centro social en el que se intercambiaban novedades y noticias.
La gente del pueblo vivía en rudimentarios ranchos.
Estos eran construidos con los elementos existentes en el lugar.
En tiempos de la colonia la economía pastoril se centro en "la estancia".
Eran establecimientos rurales, destinados a la cría de ganado y que sirvieron para afianzar el poder del Estado.
Generalmente era una construcción grande de terrón de barro y paja.
Se utilizaba para varias tareas, entre ellas la esquila.
La cultura española introdujo en la Banda Oriental las herramientas de herrería.
Trabajaron el hierro que venía de España y escaseaba.